Una nueva edición de la Fiesta que reúne artesanos de todo el país

Contenido

Con mucha expectativa turística y local, el sábado 8 de febrero comienza la 40° Fiesta Nacional de la Artesanía, que se llevará a cabo en el Predio ubicado en el acceso a la ciudad entre las intersecciones de la ruta 135 y la calle San Martín. Tal como años anteriores, la fiesta espera reunir a turistas, colonenses, artesanos de todo el país y talleristas que llegan a la ciudad para contar su historia a través de sus diferentes trabajos artesanales. 

El evento contará con una amplia variedad de actividades para el turismo y para los colonenses, que podrán contar con puestos de gastronomía, stands de artesanos, presentaciones de artistas y bandas locales, además, de las figuras nacionales que serán parte de la noche musical como artistas pioneros.

La noche dará inicio con Federico Andrés Giannoni, alias Emanero uno de los artistas que revoluciona el mundo musical siendo la apertura del Ramón Cabrera. La segunda noche contará con la participación de Uriel Lozano, artista santafesino, quien estará acompañado por el dj Pinky del programa musical Un poco de ruido. Consecutivamente, la noche tendrá al ex participante del reality musical La voz Argentina, Francisco Benitez. Más tarde, Pier, Small axe (tributo a Bob Marley) y Rompiendo espejos (tributo a callejeros) formarán parte de una nueva noche de la fiesta. La quinta noche será provincial y como años anteriores, La banda de Entre Ríos, entre ellos, la banda de la policía, Catherine Vergnes y Juan Manuel Bilat son los que estarán a cargo de la noche entrerriana. Luego, la cumbia seguirá con la banda The la Planta. Jorge Rojas será la séptima noche de la Artesanía. Rodrigo Tapari y los Cafres serán en la anteúltima noche; y Miguel “Conejito” Alejandro y Banda XXI cerrarán una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Artesanía. 

Historia

No todos los días se cumplen años. La Ciudad de Colón, Entre Ríos se caracteriza por sus temporadas de verano, eventos culturales, gastronomía y música en verano. Sin embargo, en febrero llega un nuevo aniversario de la Fiesta Nacional de la Artesanía cumpliendo 40 años de trayectoria, compromiso, dedicación, trabajo por parte de los colonenses y de los que llevan adelante este evento, los artesanos y talleristas que vienen de las distintas provincias del país para mostrar su trabajo y visibilizar su historia de vida. 

Como toda fiesta tiene sus comienzos, la Artesanía cuenta con una historia que comenzó como una simple feria regional allá por el año 1978 en la Casona y años después se convirtiera en la Fiesta Nacional de la Artesanía, uno de los principales eventos de la agenda que representa al turismo y a Colón.

Fue una pequeña feria que comenzó en una casa cultural que abría puertas a emprendedores y artesanos, y un año después, más de 100 artesanos tuvieron la oportunidad de inscribirse en la fiesta, de este modo, desde la organización a llevar adelante la ceremonia en la escuela Juan José Paso.

El evento fue creciendo año tras año, debido a las diferentes incorporaciones de conferencias y espectáculos, trayendo el trabajo de artesanos de todo el país y de países limítrofes.

Por ende, en 1984 la Fiesta Nacional de la Artesanía se trasladó a la 12 de Abril, principal calle de la ciudad frente a la plaza San Martín, siempre con la temática “feria – taller”, donde los visitantes recorren los trabajos artesanales realizados y podían observar el trabajo en vivo.

En 1986, año donde la selección argentina logra su segunda copa del mundo, en la ciudad de colon se reconoció a la feria como Fiesta Nacional. La edición contó con 235 artesanos y el posterior crecimiento en 1990 que obligó a trasladar la ya reconocida fiesta nacional al “Parque Quirós”, lugar reconocido de Colón, que albergó a más artesanos y más público.

Posteriormente, en el año 2010 se inició se entregó certificados a los fundadores de la fiesta y a los artesanos que todos los años mostraban su trabajo. 

La Fiesta Nacional de la Artesanía se ha sostenido ininterrumpidamente a lo largo de los años por la gran demanda que significó para los colonenses y  para los turistas el trabajo artesanal y la música popular. Hoy en día, ha crecido la gran cantidad de expositores y público que busca una nueva aventura en Colón.

Fibra vegetal, cerámica, madera, metal, cuero, textiles, asta y hueso, instrumentos musicales, piedras, vidrio, imaginería, papel, cartonaje y juguetes son algunos de los rubros que se exponen y traen los artesanos de todo el país y de países limítrofes a lo que llaman “Los rubros auténticos”.

Artesanal no solo es aquello comercial, sino es aquel producto elaborado con material natural con las manos como oficio de las distintas zonas del país. El trabajo del artesano es un oficio que se ajusta con herramientas de mano. Lo del artesano es un trabajo, es una herramienta de arte y cultura que se resignifica con los años, salen adelante a pesar de las dificultades socioeconómicas y se construyen su trabajo a diario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *