No alcanza con reabrir: el Teatro Centenario necesita continuidad

Contenido

Del acto simbólico al compromiso real: el desafío rumbo a los 100 años del Teatro Centenario

Ubicado en el centro de la ciudad de Colón, Entre Ríos, el teatro Centenario es considerado mucho más que un solo edificio, es un patrimonio cultural, sin embargo desde 2020 por obvias razones no funciona pero el teatro ya venía años anteriores funcionando en temporada baja y durante todo el año eran pocas o casi nada las actividades que se realizaban. Inaugurado en 1925, este espacio cultural y artístico que marcó generaciones de colonenses y turistas. Con su arquitectura clásica y una acústica privilegiada de aquellos que han presenciado obras de teatro, representa uno de los mayores emblemas de la región. Sin embargo, este proyecto busca la reactivación plena y activa del teatro como institución cultural. 

Durante años, el teatro Centenario fue un punto de encuentro para la comunidad; conciertos, obras teatrales, festivales escolares, visitas y eventos sociales que daban vida al edificio. Sin embargo, con el correr del tiempo y por la pandemia, la falta de gestión por parte de las distintas clases políticas, la falta de mantenimiento, inversión y planificación cultural lo fue relegando a segundo plano y desde ahí hasta el punto de abandono. A pesar de algunos esfuerzos recientes por reactivar su funcionamiento, lo cierto es que el teatro todavía no ha recuperado el rol protagónico que supo tener. ¿Que pasará luego del aniversario por los 100 años? ¿Este evento será simplemente un acto formal y una fecha simbólica, o existe la posibilidad concreta de que marque el comienzo de una reactivación real y sostenida del teatro? Es la idea principal de este proyecto presentado por un grupo de personas que vienen trabajando hace años.

La idea de este próximo acto no es solo que quede como un día de celebración y palabras conmemorativas, sino que apunte a la necesidad de una política cultural sostenida y participativa. Reactivar el teatro Centenario no debería limitarse a abrir sus puertas ocasionalmente, sino a convertirlo en un verdadero centro de producción y difusión cultural para los colonenses y turistas que visiten la ciudad en cualquier mes del año.

La comunidad artística y las actividades culturales necesitan un espacio para realizar sus ensayos, producir y brindar talleres. Hace años la comunidad teatral se ve afectada por bajos presupuesto y en Colón era escasa la actividad propia por falta de difusión, por eso, es importante promover la educación artística para chicos, jóvenes y adultos. El turismo y la ciudad como lugar de cultura puede verse fortalecido con un proyecto y propuestas de artistas que trabajen el teatro, lo cual generaría un circulo virtuoso entre cultura, economía y comunidad.

La reactivación en estado institucional del teatro Centenario exige más que buenas intenciones: necesita presupuesto, gestión profesional y una planificación que contemple tanto a los artistas como a la ciudadanía. Sería valioso que el proyecto en marcha para los 100 años sea el puntapié inicial para una reactivación plena durante todo el año. Así como tener un consejo asesor cultural que integre voces del municipio, artistas locales, referentes educativos y vecinos. Además, crear la promoción de talleres, ciclos anuales, festivales regionales, articulaciones y convenios con otros espacios culturales del litoral ayudaría a revitalizar su presencia. 

Reactivar el teatro es un compromiso local y no solo de un solo sector. Es un compromiso  que debe asumir el estado, pero también los espacios culturales, los medios, las escuelas y los vecinos. El teatro Centenario debe ser mucho más que una foto para los turistas y colonenses, puede convertirse en un faro cultural para la región. 

Este proyecto presentado por un grupo de personas con el objetivo de reactivación teatral está en marcha. Como colonenses esperamos que el telón comience a levantarse no solo para una función especial, sino para el inicio de una nueva etapa continúa, participativa, comunitaria y que forme un sentido de pertenencia con aquellas personas que trabajan en el ámbito del teatro y demás profesionales. 

Los teatros no solo viven de los aplausos de los aficionados o de una entrada que pagan en boletería, sino de todas aquellas personas que trabajan día y noche en convertir a la cultura y el arte en un espacio de pertenencia donde se pueda vivir.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *