Defender lo común: una mirada desde Colón frente al avance de la industria en la localidad vecina

En el primer programa de nuestro ciclo radial, “La Mateada con vos” recibimos a Evangelina y Carlos, integrantes del colectivo Somos Ambiente, una multisectorial que nuclea a diversas organizaciones, cooperativas, sindicatos y vecinos/as de Colón y San José, comprometidos con la defensa del ambiente y los bienes comunes.
¿Quiénes son “Somos Ambiente”?
Se definen como un espacio colectivo de lucha que no responde a una sola persona u organización, sino a una construcción plural. Su trabajo parte del compromiso por una vida más saludable, sostenible y justa en la región, abordando temas que cruzan lo ambiental, lo social, lo cultural y lo político.
Una alerta en la costa del Uruguay
Desde 2024, el colectivo puso el foco en un nuevo conflicto ambiental: la posible instalación de una planta de hidrógeno verde y producción de combustibles sintéticos en la ciudad uruguaya de Paysandú, frente a Colón.
Según explicaron, la empresa HIF Global planea instalar una planta industrial de 220 hectáreas, en un terreno de 440 hectáreas totales. Además, se proyecta un parque de paneles solares que sumaría en total 1.040 hectáreas de intervención, superando incluso la superficie de Colón, que cuenta con unas 750 hectáreas y un frente costero de 5,5 km.
La producción estaría completamente destinada a la exportación, sin dejar beneficios locales ni en Paysandú ni en el resto del territorio uruguayo.
Riesgos e impacto ambiental
Uno de los principales riesgos señalados por el colectivo es el uso de metanol, una sustancia tóxica en la producción de combustibles. La cercanía con la ciudad de Colón, a menos de 4 km de la planta proyectada, representa una amenaza para la salud pública y el desarrollo local.
“No existe el riesgo cero en una industria de estas características”, aseguraron durante la entrevista. La preocupación no solo pasa por lo ambiental, sino también por la transformación del perfil turístico y económico de la región.
¿Qué acciones propone el colectivo?
Además de pedir la relocalización del proyecto industrial, “Somos Ambiente” impulsa múltiples acciones y propuestas:
- Defensa del río Uruguay como bien común.
- Protección de las islas y áreas naturales de Colón (67 islas declaradas áreas protegidas).
- Fomento de modelos productivos sustentables como la agroecología.
- Coordinación binacional con organizaciones uruguayas para mantener el lazo de hermandad entre ambas orillas del río.
- Concientización sobre el uso responsable y comunitario del territorio.
Desde Somos Ambiente remarcan la necesidad de pensar la realidad de forma integral: no se trata solo de una lucha ambiental, sino también social, cultural, económica y productiva. En palabras de sus integrantes, “no podemos mirar solo un lado de la moneda”. La defensa del territorio implica cuestionar los modelos de desarrollo impuestos y construir colectivamente alternativas más justas, solidarias y sostenibles.
Podés seguir las actividades de la multisectorial en redes sociales como @somosambiente.er y sumarte a sus encuentros y festivales. Informarse, participar y cuidar nuestro territorio es el primer paso para construir comunidades más conscientes, solidarias y vivas. Desde “Somos Ambiente” invitan a participar, a informarse y a formar parte de una causa que trasciende banderas: la defensa de la vida, del río y de nuestro territorio compartido.